top of page
Foto del escritorCarlos Perez Espejel

Barreras Comerciales ¿Amenaza o promesa?


Las barreras comerciales son restricciones que los gobiernos imponen para controlar la cantidad de bienes y servicios que entran o salen de un país. Estas barreras pueden tener un impacto significativo en el comercio internacional, afectando la competitividad de las empresas y la disponibilidad de productos para los consumidores.

 

Estas barreras pueden tener efectos tanto positivos como negativos. Por un lado, protegen las economías locales, por otro, empero, pueden generar tensiones comerciales entre países y reducir la eficiencia del mercado global. Las políticas sobre barreras comerciales son un aspecto central en el comercio internacional y en los acuerdos entre las naciones, como los que se gestionan a través de organizaciones como la Organización Mundial del Comercio (OMC).

 

Tipos de Barreras Comerciales

 

Los aranceles son impuestos que se aplican a los bienes importados. Su principal objetivo es aumentar el costo de los productos extranjeros para proteger a las industrias locales. Por ejemplo, en 2018, el gobierno de Estados Unidos impuso aranceles del 25% sobre el acero y del 10% sobre el aluminio, argumentando que era necesario proteger a la industria nacional (U.S. Trade Representative, 2018).

 

Las cuotas son límites cuantitativos que establecen la cantidad de un determinado producto que puede ser importado. Por ejemplo, la Unión Europea tiene cuotas para la importación de ciertos productos agrícolas, lo que ayuda a regular el suministro y los precios dentro del mercado europeo (European Commission, 2020).

 

Algunos países requieren licencias especiales (licencias de importación) para importar productos. Este proceso puede ser complicado y prolongado, lo que puede desincentivar a los exportadores. Un ejemplo notable es el sistema de licencias en India, que ha sido criticado por su burocracia excesiva (World Bank, 2021).

 

Los países pueden establecer normas técnicas y regulaciones de calidad que deben cumplir los productos importados. Esto puede incluir estándares de seguridad, salud o medio ambiente. Por ejemplo, la Unión Europea tiene estrictas regulaciones sobre la calidad de los alimentos que pueden ser importados, lo que puede ser un obstáculo para los exportadores de países en desarrollo (European Food Safety Authority, 2021).

 

Los subsidios son ayudas financieras que los gobiernos otorgan a sus industrias locales para hacer que sus productos sean más competitivos en el mercado internacional. Esto puede distorsionar el comercio al hacer que los productos locales sean más baratos que los importados. Un ejemplo es el subsidio a la producción de algodón en los Estados Unidos, que ha afectado a los productores de algodón en países en desarrollo (World Trade Organization, 2020).

 

Como ya se ha dicho, las barreras comerciales pueden tener tanto efectos positivos como negativos. Según el informe del Fondo Monetario Internacional (2020), el aumento de las barreras comerciales a nivel mundial ha llevado a un estancamiento en el crecimiento del comercio internacional.

 

En la especie, Donald John Trump asegura que, al inicio de su gobierno, que será el día 20 de enero del 2025, se impondrán nuevos aranceles a productos importados de México, Canadá y China. En el caso de México, esta circunstancia no es novedosa.

 

La no tan inesperada medida (por lo menos para quien escribe), será parte de su plan para combatir la migración indocumentada y el tráfico de drogas, en especial el fentanilo, de acuerdo a su dicho, dos de los temas en que basó buena parte de su campaña para regresar a la Casa Blanca.

 

Hay que recordar que, a lo largo del mandato anterior, del 20 de enero de 2017 hasta el 20 de enero de 2021, Trump amenazó en varias ocasiones con imponer aranceles elevados a las importaciones provenientes de México, como una forma de presionar al país para que tomara medidas más estrictas sobre la inmigración ilegal y el narcotráfico.

 

El episodio más notable ocurrió en 2019, cuando Trump amenazó con imponer aranceles del 5% a todas las importaciones de México a partir de junio de ese año, aumentando progresivamente hasta un 25% si no se tomaban medidas para reducir el flujo de migrantes.

 

La amenaza de los aranceles se resolvió a través de un acuerdo entre México y Estados Unidos. Nuestro país aceptó fortalecer su seguridad fronteriza, desplegar la Guardia Nacional en el sur del país y tomar otras medidas para reducir la migración ilegal. Como resultado, los aranceles no fueron establecidos. Este acuerdo se mantuvo como uno de los puntos clave durante la presidencia de Trump, mostrando que la amenaza de los aranceles tenía un propósito principalmente negociador.

 

Por otro lado, en relación a los acuerdos comerciales, Trump logró renegociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), que se transformó en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Aunque este tratado en lo particular no impuso aranceles generales a productos mexicanos, sí hubo algunos ajustes en las reglas comerciales y tarifas en ciertos sectores, como el acero y el aluminio, pero en una medida mucho menor a la que Trump inicialmente había prometido.

 

¿Amenaza o Promesa?

 

Donald Trump es conocido por su estilo de negociación altamente directo, agresivo y centrado en la obtención de beneficios inmediatos, características que reflejó tanto en su vida empresarial como en su mandato presidencial.

 

Trump es conocido por comenzar las negociaciones con demandas extremadamente altas o condiciones poco realistas, lo que generalmente se conoce como una táctica de "anclaje". Esta técnica busca sorprender a la otra parte y ponerla en una posición de negociación donde se siente obligada a hacer concesiones. Después de establecer estas demandas iniciales, puede estar dispuesto a hacer concesiones, pero el punto de partida para la negociación es mucho más favorable para él.

 

Donald Trump ha usado frecuentemente amenazas de sanciones o consecuencias económicas como una herramienta de presión para lograr que la otra parte accediera a sus demandas. Estas amenazas se usaron tanto en su enfoque hacia México, China y otros países como en sus acuerdos de comercio.

 

Para México, frente a los intereses de nuestros socios americanos, una debida respuesta es clave para la revisión del T-MEC, prevista hasta mediados de 2026, a lo cual la Presidente a mencionado: “Abordamos la estrategia mexicana sobre el fenómeno de la migración y compartí que no están llegando caravanas a la frontera norte porque son atendidas en México”, escribió en redes sociales. “También hablamos de reforzar la colaboración en temas de seguridad en el marco de nuestra soberanía”, añadió.

 

No cabe duda que cada quien tiene su manera de negociar, la misma Claudia Sheinbaum lo menciona al respecto: “Cada quien tiene su forma de comunicar”. Sin embargo, es importante advertir que estos momentos son oportunidades destinadas a demostrar la capacidad del gobierno federal para hacer valer los intereses nacionales y sacar provecho de la posición de los Estados Unidos frente a sus rivales comerciales.

 

Finalmente hay que observar que este tipo de declaraciones por parte de Trump, si bien tienen un efecto de carácter económico, también representan uno de sus sellos característicos de negociación, lo cual debe ser enfrentado con astucia y prudencia. México debe mantener una postura de diálogo constante con Estados Unidos, incluso en momentos de alta tensión, debe continuar con la promoción de la cooperación en seguridad y migración, así como diversificar sus relaciones comerciales y reducir la dependencia económica con este país.

 

Hay que recordar que, las barreras comerciales son herramientas importantes que los gobiernos utilizan para regular el comercio internacional. A través de aranceles, cuotas, licencias de importación, normas y subsidios, los países intentan proteger sus economías y a sus industrias locales. Sin embargo, es crucial encontrar un equilibrio entre la protección de los intereses nacionales y la promoción de un comercio justo y abierto que beneficie a todos los actores involucrados.

 

Referencias

 

European Commission. (2020). EU agricultural policy and trade. https://ec.europa.eu/info/food-farming-fisheries/key-policies/common-agricultural-policy_en

 

European Food Safety Authority. (2021). Food safety in the EU. https://www.efsa.europa.eu/en/topics/topic/food-safety

 

Fondo Monetario Internacional. (2020). World Economic Outlook: A Long and Difficult Ascent. https://www.imf.org/en/Publications/WEO/Issues/2020/10/13/world-economic-outlook-october-2020

 

U.S. Trade Representative. (2018). 2018 National Trade Estimate Report on Foreign Trade Barriers. https://ustr.gov/sites/default/files/2018%20NTE%20Report%20on%20Foreign%20Trade%20Barriers.pdf

 

World Bank. (2021). Doing Business 2021: Comparing Business Regulation in 190 Economies. https://www.worldbank.org/en/publication/doing-business

 

World Trade Organization. (2020). World Trade Report 2020: Trade and the COVID-19 pandemic. https://www.wto.org/english/res_e/reser_e/wtr2020_e.htm

 

5 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page